jueves, 27 de febrero de 2014

Casa DT Puerto Roldán / VismaraCorsi Arquitectos

Casa DT Puerto Roldán / VismaraCorsi Arquitectos



Ubicación: Roldán, Santa Fe Province, Argentina
Área: 76.0 m2
Año Proyecto: 2010
Fotografías: Sebastián Clavere
Superficie Patios: 20.21 m2
Superficie Semicubierta: 23.33 m2

Descripción de los arquitectos. La casa se encuentra en un barrio privado ubicado a 8 minutos de la ciudad de Rosario viajando por la autopista que la une con la ciudad de Córdoba.

El lote mide 30,69 metros de frente x 29,66 de fondo. El frente está orientado al Norte, desde dónde proviene el mejor soleamiento, y el fondo, orientado al Sur, recibe los vientos y tormentas más fuertes.



Al momento de realizarse el proyecto, las condiciones del clima debían ser atendidas cuidadosamente, ya que el barrio se encontraba en un inmenso llano prácticamente descampado, y casi sin árboles que den sombra y protejan del viento.



Las mencionadas condicionantes del sitio enseguida determinaron que la construcción se ubique en el fondo del terreno para aprovechar el mejor soleamiento desde el Norte y que la fachada Sur y este sean muros “prácticamente ciegos” que protejan de los vientos y tormentas fuertes y otorguen más privacidad con respecto a los lotes vecinos. Además se opto por elevar la casa unos 45 cm con respecto al terreno, lo cuál  previene ante posibles inundaciones del sitio.















El programa era el de una pequeña casa de veraneo, que a su vez tenga un gran espacio que funcione como comedor, living, quincho para reuniones y eventualmente dormitorio. El sector de la parrilla debía funcionar tanto para la preparación de comidas a las brazas como también para reuniones de amigos mientras se prepara el asado.




La “idea” arquitectónica podría resumirse en la implantación de un rígido cubo en el terreno, que mediante una manipulación plástica, resuelve las condicionantes del sitio y genera espacios intermedios (ni abiertos ni cerrados), donde el habitante se siente “refugiado” en el interior de un “cubo” y a su vez, conectado visual y espacialmente con el exterior.


La forma e implantación de la piscina otorga “movimiento” a la ortogonal composición del “cubo” e incorpora el elemento “agua” tanto al paisaje exterior como al espacio interior de la casa. Esta piscina “abraza” la casa generando diferentes situaciones que acompañan el recorrido del sol durante el día.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Jarabacoa, Ciudad de la eterna primavera.

Municipio de Jarabacoa


Ubicación y Geografía


  Jarabacoa pertenece a la Región del Cibao Sur y a la Provincia de La Vega. En la actualidad, Jarabacoa es el segundo municipio de importancia en término de número de habitantes de esta Provincia.   El municipio tiene una extensión territorial de 690.53 km2, contando con dos distritos municipales, Buena Vista con las secciones Piedra Blanca, Hato Viejo, Hatillo y Piedra Blanca de Hatillo; y el Distrito de Manabao con las secciones Los Dajaos y La Cienaga; por su parte, el municipio de Jarabacoa con las secciones Corocito, Estancita, Jumunuco, Los Corozos, Paso Bajito, Pedregal y Pinar Quemado.

  Los limites geográficos son: al norte La Vega; al sur Constanza; al este Monseñor Nouel y al oeste Jánico y Santiago. 

Historia de La Ciudad


De acuerdo a la tradición, el nombre del actual municipio de Jarabacoa proviene del idioma Taino, significando “lugar donde fluye el agua”, ya que antes de la llegada de los españoles en la Isla, Jarabacoa estaba poblado por los Indios Tainos que se albergaron en las proximidades de los ríos Yaque del Norte, Jimenoa, Baiguate, Guanajuma.

Según los datos históricos, existían cientos de arroyos que generaban agua cristalina. Los españoles llegaron a la zona en búsqueda de oro y plata, pero después de abandonar el lugar, para explorar otros nichos de riqueza, otro proceso inmigratorio se produjo a inicios del siglo XIX, como consecuencia de las primeras invasiones de las tropas dirigidas por Toussaint Louverture en 1805. 

Evolución de la Ciudad

Gracias al paisaje de montaña y caudalosos ríos que la rodean, JARABACOA se ha convertido en el lugar preferido del turismo ecológico y de aventura en el país, conociéndose popularmente como la capital ecológica de Rep. Dominicana. Jarabacoa, empieza su vida como Municipio el 27 de Septiembre de 1858, categoría obtenida por su opcional social político, en una trayectoria que venía desde principio del siglo XIX.

  JARABACOA había sido un territorio habitado por los indios Tainos, quienes le llamaban de este modo. Pero para desgracia de ellos al llegar los Españoles a la isla, algunos se establecieron en este lugar, en busca de oro y plata, pero luego abandonaron la zona. Después se dio un proceso de establecimiento de población masiva como consecuencia de las primeras invasiones haitiana sobre La parte Española de la Isla (la de Toussaint Louverture, en 1801 y la de Dessalines en 1805).

Medio Ambiente.


    Su clima es de tipo tropical húmedo, determinado por el gradiente termométrico vertical, siendo          altitudinal o de montaña con una pluviometría media anual que supera los 1500 milímetros, y temperatura    media anual de 21.8ºC.  
 
La edafología está definida por suelos de origen lacustre y aluvionales, y la hidrografía la definen una serie de ríos, siendo los más importantes el Yaque del Norte (principal cuenca del país), Jimenoa y Baiguate.    Desde el punto de vista geológico, Jarabacoa es un valle de carácter estructural de origen fallado que se formó en el período cretácico de la era secundaria, formando un lago que posteriormente fue drenado por los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, adquiriendo su forma actual en el período pleistoceno de la era cuaternaria.
 
  En este municipio y zonas circundantes, se ubican las alturas más importantes del país, incluyendo la loma El Mogote, La Pelona y el Pico Duarte. Este último es el más elevado de las Antillas, con sus 3,175 metros de altura.  

  Su vegetación es mixta: bosque de conífera (Pinus occidentalis) y bosque húmedo caducifolio.  Jarabacoa es conocido como un lugar de agua, de flores de montañas y riqueza forestal, “donde siempre es primavera”
.
¢  El municipio de Jarabacoa es reconocido por ser un municipio que cuenta con gran cantidad de recursos naturales que manejados adecuadamente pueden ser aprovechados en favor de un desarrollo sostenible.  Entre estos se destacan de manera principal: el clima, los ríos y la foresta. Sin embargo, a pesar de esa calidad y cantidad de recursos se reconoce que importantes problemas obstaculizan el adecuado aprovechamiento de los mismos. 

Tropical húmedo de bosque. Temperatura máxima por encima de los 18°c. Diferencia entre el mes mas frio y mas caliente insignificante. Más de 2.000mm de precipitación anual. Vegetación boscosa. Se encuentra en: 1) La península de Samaná, 2) la Cordillera Oriental y la zona carsica de los Haitíses, 3)el valle inferior del yuna y 4) las cordillera Septentrional, Central y Baoruco.

Los recursos hídricos..


   Los recursos hídricos más importantes con que cuenta el municipio de Jarabacoa son los ríos Yaque del Norte, Jimenoa y Baiguate. Además, existen otros importantes afluentes acuíferos, tales como: Guanajuma, Arroyo Blanco, Los Dajaos, Arroyo Grande Arroyo Frío, Yujo, Arroyo Sonador y Las Guázaras, entre otros.  Estos recursos hídricos son aportes importantes para la generación de energía en las hidroeléctricas Jimenoa y Tavera.

Además, los recursos hídricos que se generan el  municipio de Jarabacoa y áreas circundantes suplen la demanda de agua para el riego, la industria y el consumo humano de importantes núcleos poblacionales ubicados en Santiago, Villa González, Mao y otras ciudades de la Línea Noroeste. 

La Ciudad como Ecosistema

  Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

  El ecosistema de Jarabacoa es una unidad compuesta, de organismos interdependientes y dependientes que comparten el mismo espacio. En Jarabacoa suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del municipio.

  El municipio de Jarabacoa es reconocido por ser un municipio que cuenta con gran cantidad de recursos naturales que manejados adecuadamente pueden ser aprovechados en favor de un desarrollo sostenible.  Entre estos se destacan de manera principal: el clima, los ríos y la foresta. Sin embargo, a pesar de esa calidad y cantidad de recursos se reconoce que importantes problemas obstaculizan el adecuado aprovechamiento de los mismos. 
   
  La agricultura sigue siendo la base de la economía del Municipio. Siendo sus principales líneas de producción: el café, ganadería, vegetales tradicionales, habichuelas, tayota, flores y vegetales diversos para el consumo local, regional y nacional.  
  
  En el Municipio se desarrollan actividades comerciales, agro industriales y de servicios bancarios, de comunicación y otros. La construcción y las remesas constituyen una fuente significativa de ingreso para la población.  

Estudio Eco-estético del Paisaje climático

  El paisaje climático de Jarabacoa es rico en vegetación (por tratarse de una zona montañosa), un clima agradable y escasa polución ambiental. Además, el compendio de ríos, arroyos y riachuelos con los que cuenta hacen de su eco-estética una de las más atractivas a nivel nacional. Estas realidades hacen que Jarabacoa sea un foco turístico en el país.

  El turismo constituye el renglón con mayor potencial para el desarrollo económico del municipio.

  Este escenario se ve fortalecido por el crecimiento de opciones de turismo alternativo para todo tipo de visitante, extranjero y/o local, con un abanico extenso de opciones para el descanso, la aventura, el interés en la diversidad biológica que alberga su territorio.

  Por sus atractivos naturales, sus tradiciones y valores culturales y la infraestructura de servicio al turismo, Jarabacoa está colocada en el mapa mundial del turismo de aventura. Las principales actividades que constituyen atractivos para los turistas son las siguientes: river-rafting, canyoning, cascading, mountain bike, four wheels, vehículos todo terreno, cabalgata, parapente, senderismo, competencia de caballos de paso fino, entre otras. Además, este tipo de actividad se complementa con las ofertas de artesanía local, pintura paisajística, gastronomía típica y otras manifestaciones culturales locales.


Traza urbana y orientación. 


La traza urbana es la forma en que se disponen las calles con las manzanas, además de la relación que guardan con los demás elementos como las plazas, glorietas, etc.

La mayoría de las veces la traza urbana obedece a las características del suelo donde se asienta el lugar." 
El diseño urbano es el término utilizado para describir el proceso de diseñar y dar forma a las ciudades, pueblos y aldeas.

Mientras que la arquitectura se centra en los edificios individuales, el diseño urbano frente a la mayor escala de grupos de edificios, de calles y espacios públicos, barrios y distritos enteros, y ciudades enteras, que las zonas urbanas funcionales, atractivas y sostenibles.

El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir.

Por lo tanto el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano:

El diseño urbano tiene en consideración los siguientes aspectos:

Estructura urbana: Cómo los lugares se posicionan juntos y cómo las partes se interrelacionan unas con otras.

Tipología, densidad y sustentabilidad urbana: tipos de espacios y morfologías relacionadas con la intensidad de uso, consumo de recursos, producción y mantenimiento de comunidades viables.

Accesibilidad: Proveer una opción fácil y segura para moverse entre los espacios.

Legibilidad y guiamiento: Ayudar a las personas a encontrar el camino y entender cómo funciona el espacio.

Animación: Diseñar espacios para simular actividad pública.
Mezcla de usos complementarios: Locación de actividades que permiten interacción constructiva entre ellas.

Caracterización y significación: Reconocer y valorar las diferencias entre un espacio y otro.

Continuidad y cambio: localizar las personas en tiempo y espacio, incluyendo lo que respecta al patrimonio y el soporte para la cultura contemporánea.

Sociedad civil: Hacer espacios donde las personas sean libres de encontrarse unas con otras como iguales cívicos, una componente importante en la construcción del capital social.

 Trazado Urbano de Jarabacoa


El tipo de Trazado Urbano de la ciudad de Jarabacoa es irregular, esto se debe a la realidad espacial de los primeros asentamientos en el lugar, la biodiversidad y el carácter montañoso de su geografía. Al tratarse de una zona tan rica en recursos hídricos, clima fresco y diversidad natural, sus primeros moradores vieron la oportunidad de establecerse en diferentes partes del lugar lo que da como resultado una lectura urbanística un tanto irregular en la actualidad.

Estructura Urbana


 Elementos constitutivos de la estructura urbana de Jarabacoa

Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad.. El territorio sobre el que se asienta la ciudad de Jarabacoa, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:

  • Relieve y morfología del terreno: topografía. 
• Tipos de suelo: capacidad de soporte. 
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos 
• Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. 
• Clima y micro-climas: temperaturas, lluvias, humedad. 
• Características ambientales. 
• Características paisajísticas.

  La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las actividades y necesidades de la población. Los elementos que constituyen el medio construido son:

 • Usos de suelo 
• Sistema vial 
• Sistema de espacios verdes 
• Equipamiento 
• Soporte Infraestructural.

Arquitectura Urbana


  La Arquitectura Urbana de Jarabacoa es un tanto variada, esto es debido a su realidad climática, social y cultural, que ha trascendido a través de los tiempos.

  En Jarabacoa se dan varios tipos construcción entre los cuales podemos destacar: construcción tradicional, construcción tradicional  racionalizada y otros sistemas racionalizados.

Orientación Urbana


La orientación es la acción de ubicar. La palabra orientación viene de la palabra "oriente" ; a veces en el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también en el caso de usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de los vientos en un lugar en particular.

Uno de los principales factores que influyen sobre el proyecto es la orientación y el entorno. Ambos aspectos, en un entorno urbano dependen de la normativa urbanística: la orientación de las calles principales, altura máxima de los edificios, las distancias entre lindes, etc., cuyos criterios influyen de forma decisiva sobre el diseño del edificio.

-Desafortunadamente, los criterios bioclimáticos no son los que determinan las reglamentaciones urbanísticas, lo que dificulta poder diseñar de forma bioclimática los edificios.

Orientación y Emplazamiento en la Arquitectura


Emplazamiento.
En el momento de escoger el emplazamiento adecuado para nuestra nueva casa autosostenible, debemos tener en cuenta: la proximidad de fuentes de contaminación electromagnética y/o química, evitar la modificación del campo magnético natural, en la medida de nuestras posibilidades.
Orientación.
Una orientación adecuada nos permitirá aprovechar el sol en invierno para ahorrar energía en calefacción y la brisa fresca del verano para ahorrar energía en climatización.

Sistemas de control térmico

 Ventilación.


En arquitectura se denomina ventilación, a la  entrada de aire exterior, para renovar permanentemente el aire de recirculación del sistema en las proporciones necesarias a fin de lograr un adecuado nivel de pureza, dado que como el resultado del proceso respiratorio, se consume oxígeno y se exhala anhídrido carbónico, por lo que debe suministrarse siempre aire nuevo a los locales para evitar que se produzcan viciamientos y olores.

    Los edificios en los que viven y trabajan las personas deben ventilarse para reponer oxígeno, diluir la concentración de dióxido de carbono, así como de vapor de agua, y eliminar los olores desagradables. Suele haber circulación de aire o ventilación a través de los huecos en las paredes del edificio, en especial a través de puertas y ventanas. Pero esta ventilación natural, quizá aceptable en viviendas, no es suficiente en edificios públicos, como oficinas, teatros o fábricas.
Los sistemas de ventilación en fábricas deben eliminar los contaminantes que pueda transportar el aire de la zona de trabajo.

La finalidad de la ventilación en Jarabacoa es: 

       Asegurar la limpieza del aire no respirable.
      Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de gases o partículas en suspensión.
      Luchar contra los humos en caso de incendio.
      Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el funcionamiento de maquinaria o instalaciones.
      Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire.
      Colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio.

  Ventilación Natural
      Es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies, pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por el viento, humedad, sol, convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico.

Ventilación Mecánica.
•    Es el tipo de ventilación en la que la renovación del aire se produce mediante la utilización de aparatos electromecánicos dispuestos a tal efecto. La entrada de aire se produce mediante aireadores en fachada y la extracción mediante conductos.

Ventilación Híbrida
•   Es un caso específico de ventilación mecánica en la que, cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales son favorables, la renovación del aire se produce como en la ventilación natural pasiva y cuando son desfavorables como en la ventilación mecánica. El problema de la ventilación híbrida es que exige unas condiciones climatológicas adecuadas y un diseño muy preciso del sistema para conseguir un funcionamiento correcto en el modo pasivo. Si el sistema no está bien dimensionado, funcionará permanentemente en modo mecánico.

Ventilacion Cruzada.
•   Prácticamente todos los edificios intercambian aire con el exterior, aun cuando sus aberturas se encuentren cerradas. Esto es porque sus componentes constructivos tienen numerosos poros y fisuras, en ocasiones microscópicos, que permiten que el aire pase a través de ellos y de lugar a lo que se conoce como infiltración, es decir, ventilación no controlada (y en ocasiones no deseada).

Los sistemas de ventilación controlan el suministro y la salida de aire, de forma independiente o en combinación con los sistemas de calefacción o aire acondicionado, para proporcionar el oxígeno suficiente a los ocupantes del recinto y eliminar olores. Los sistemas de aire acondicionado controlan el ambiente del espacio interior (temperatura, humedad, circulación y pureza del aire) para la comodidad de sus ocupantes o para conservar los materiales que ahí se manejen o almacenen.

El conocimiento de la maquinaria o equipo que proporcionan la regulación de los ambientes internos en el campo de la arquitectura nos lleva a proponer soluciones en diseño para alojarlos y en ocasiones usarlos como parte de los acabados del inmueble.

Tipos de protección de acuerdo al clima tropical humedo en el municipio de Jarabacoa. 

Características

         Este clima es, en muchos aspectos, análogo a los climas compuestos o monozonicos, con sus temporadas de lluvia diferenciadas. Esta dominado por fuerte radiación solar, a menudo con temperatura del aire de moderada a fresca. Aun en la parte más templada del año la temperatura del aire raramente alcanza los 30 grados C.

Forma y planificación

         La planificación del edificio debe ser razonablemente compacta, de manera que ayude a que el cambio de condiciones térmicas descienda lentamente. Reducirá la ganancia de calor durante el día y la pérdida de calor durante la noche.
         Las ventajas y aberturas estarán protegidas de la radiación solar. Los dispositivos de control solar serán con frecuencia las configuraciones más prominentes del edificio.
         La orientación del edificio y sus aberturas más importantes pueden influenciar grandemente la ganancia de calor solar, por lo que se debe considerar cuidadosamente.

Espacios exteriores

   Debería haber espacios exteriores bien sombreados cuando:
         La mayor parte de las actividades se hagan al exterior, igual que en todos los climas templados.
         Una radiación muy fuerte crearía incomodidad por calor, aun con temperaturas de aire muy bajas.
   
Se puede suministrar sombra en los propios edificios mediante pérgolas, toldos o mediante vegetación.
En el periodo más fresco del año se recibe de buen grado el sol en los espacios externos. Al proyectista se le presentan dos posibilidades:

          Suministrar alguna forma de sistema de sombra regulable en el área de actividad exterior.
         Suministrar espacios exteriores alternados para usar distintas temporadas: con sombra en el periodo de calos, y sin embargo, protegido del viento para la parte fría del año.

Tejados y paredes.

Las noches son frescas y la radiación solar puede producir sobrecalentamiento de los edificios durante el día. Para edificios ocupados permanentemente hay 2 tareas  a cumplir:

         Limitar el calor admitido durante las horas del sol más fuerte.
         Almacenar algo de calor y volverlo a emitir durante el periodo fresco.
         El tejado es, con mucho, lo más importante, Ya que recibe la máxima cantidad de radiación. También deben ser macizas las paredes este y oeste, especialmente esta última. Las paredes norte y sur no recibirán mucha radiación y pueden ser de una construcción ligera. En edificios ocupados durante el día, pero no durante la noche, solo debe cumplir la primera de las tareas antes indicadas.

Aberturas.

         Como la temperatura de aire raramente (si acaso) alcanza el límite superior de confort no hay necesidad de movimiento de aire para enfriamiento fisiológico ni se necesita ventilación cruzada en tanto que el problema de control- esté resuelto adecuadamente. Donde se produzca sobrecalentamiento solar, la ventilación cruzada puede proporcionar alivio, pero la mayor parte del tiempo contribuirá a una sensación de incomodidad por frió.

Protecciones tradicionales.

         Las protecciones rurales tradicionales en estos climas son las chozas redondas, con paredes de barro y ramas y tejados de paja u hojas. Las paredes constan de pilotes verticales introducidos en el suelo formando un círculo y ramas y varillas horizontales entretejidas para formar una especie de tejido de cesta. El conjunto se emplastece con barro.

     Visualizado en el municipio.

         En Jarabacoa prima las construcciones de carácter tradicional, el sistema de construcción más difundido en Jarabacoa y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.

Constituido por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón armado. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones de caños metálicos o plásticos y techo de tejas cerámicas, chapa, o losa plana.
Es un sistema de obra húmeda. Es el sistema de mezcla y cuchara.